miércoles, 21 de abril de 2010

Programa de radio



EMISORA: Europa FM

PROGRAMA: ¿Me pones?

Este programa se define a sí mismo como el programa más interactivo de la radio. Se desarrolla las mañanas de los sábados de 9:00 a 14:00. Está presentado por Alberto Buscarons.

En este programa el oyente es el principal protagonista ya que podrá solicitar canciones, dedicarlas, contar experiencias en conciertos, etc. Además en este programa muestran las principales novedades musicales y como el oyente es quien decide lo que se escucha, son ellos los jueces del éxito de estas canciones.

También cada cierto tiempo, en este programa van apareciendo los principales protagonistas del panorama musical para que los oyentes puedan enviar sus preguntas, comentarios, etc.

APLICACIÓN DIDÁCTICA:

Propondremos a los niños que escuchen el programa durante el fin de semana o en su caso el profesor lo grabará y en alguna hora libre escuchar fragmentos del mismo todos juntos.

Les pediremos que elijan las canciones que más les hayan gustado. También podemos hacer un simulacro del programa actuando el profesor como locutor y solicitando que los niños pidan sus canciones.

El objetivo de esta práctica no es otro que conocer los gustos musicales de nuestros alumnos.

-¿Para qué queremos saber los gustos musicales de nuestros alumnos?

Se puede pensar que no es necesario que un profesor conozca los gustos de sus alumnos en cuanto a música, deporte, programas de televisión, etc. Sin embargo esto puede tener mucha importancia a la hora de programar y preparar las clases y también en el momento de seleccionar los recursos didácticos que va a utilizar. Por ejemplo en clases como Plática, Inglés o incluso Educación Física podemos utilizar la música como recurso didáctico para motivar a nuestros alumnos y conocer sus gustos musicales nos puede ayudar mucho a la hora de seleccionar la música que vamos a utilizar en el aula.

lunes, 12 de abril de 2010

Philips 66

Ésta es una práctica realizada en clase en la que se defendían diferentes posturas que tenían como nexo común el cómic. Se representaron a los padres de los niños que leen los comics, los propios niños, los dibujantes, los guionistas e incluso el defensor del menor.

Al final se llegó a la conclusión de que es necesaria una medida que regule la venta de comics según las edades de los niños, con el fín de evitar que los más pequeños tengan acceso directo a los comics de carácter violento si bien es cierto que cualquier niño puede acceder a estos comics en su colegio, en el parque con sus amigos,etc.

Surgió una sugerencia común y es que esta regulación sirva para que todos los estamentos relacionados con la compra-venta del comic mecionados anteriormente, pongan en marcha un camino común basado en la concienciación de que el comic debe inducir al lector y sobre todo al niño siempre valores positivos y no ciertos contravalores que pueda abstraer después a la realidad.

El comic: "superhéroes"

1) ¿Qué valores y contravalores encarnan los superhéroes del cómic?
Dentro de un mismo cómic nos podemos encontrar con varios valores y contravalores. En cuanto a los valores que podemos observar están el espíritu de superación, colaboración ciudadana, justicia, seguridad para ellos mismos y también para los demás.
Dentro de los contravalores destacan el empleo de la lucha como medio para acabar con el mal, la venganza que muestran cuando alguien le hace algo, etc.

2) ¿Cuáles son las razones por las que los superhéroes de los cómics provocan tanta atracción en el público?

La principal razón es que reflejan el personaje que todos llevamos dentro,  es decir un ser fuerte, poderoso y querido al que todos acuden cuando tienen algún problema y este siempre es capaz de resolverlo.Tiene la capacidad de salvar el mundo y luchar contra el mal siempre que existe algún problema.

3) ¿Qué estereotipos se representan en los personajes del cómic?

Cuerpos perfectos, es decir, unos cuerpos musculosos y fuertes capaces de derrotar a cualquier mosntruo que se les anteponga.
También representan un tipo de vestimenta muy especial, que destaca por trajes muy ceñidos para resaltar el mecionado "cuerpo perfecto", colores llamativos y una capa que les permite incluso volar.
Además representan el ideal de hombre. Se trata de un hombre bueno salvador del mundo que siempre trabaja para ayudar a los demás.

4) ¿Por qué son tan populares los cómics de superhéroes?
Esta respuesta se asemeja a la planteada en la pregunta 2, es decir, el público vemos en el superhéroe un ser fuerte capaz de todo. Estos tienen los poderes que nosotros no tenemos y que nos gustaría tener para poder hacer frente a los graves problemas del mundo en cuanto a guerras, luchas en pueblos y demás.

5) ¿Cuál es la importancia de los escenarios a la hora de presentar una historia?

Tiene mucha importancia en el desarrollo de una historia. Las ciudades proporcionan un ambiente en que el superhéroe destaca mucho más al existir mayor cantidad de gente, edificios altos y muchas calles entre las que correr, trepar, volar, etc.
Por ejemplo no imaginamos a un superhéroe en el campo quizá porque tampoco nos lo han mostrado nunca pero parando a pensar lo ideal es un entorno urbano. No imaginamos a superman volando sin ver la ciudadanía, ni tampoco imaginamos a spiderman trepando sin la existencia de altísimos edificios.

6) Las historias que se narran en los cómics ¿Son un reflejo de la sociedad en la que se ambientan?Tratan de atraer al público acercándose lo máximo posible a la realidad en la que vivimos. Para ello se basan en etapas importantes de la historia reciente y reflejan el tipo de sociedad que convive en ese momento en un lugar determinado.

7) ¿Qué diferencias y similitudes hay entre Superman y Batman?

Se diferencian en los tonos de luz y colorido que existen en cada uno de ellos. Mientras Superman nira por el bien propio y el de los demás, Batman es un superhéroe que lucha por la justicia por encima de todo lo demás. Mientras el primero siempre lucha por el bien y por defender a las personas buenas, Batman simplemente mira por lo que es justo sin pararse a ver si hace daño o no a alguien.
Se asemejan en que ambos son muy fuertes y poderosos y que luchan contra algo malo en busca del
bien. Ambos son inmortales y darían su vida por salvar a alguien.

8) ¿Se puede utilizar el cómic como vehículo de manipulación y adoctrinamiento?

Desgraciadamente los comic al igual que los periódicos transmiten una serie de ideologías que van en función del posicionamiento político de sus creadores. Tratan de manipular al público transmitiendo unas ideas a través de sus viñetas. Desde la aparición del comic, han surgido comics racistas, patrióticos, de ideología nazi,etc.

9) ¿Pueden los cómics provocar conductas violentas entre sus lectores?

Al igual que un cómic transmite ideologías políticas, no pienso que estos quieran fomentar la violencia entre el público. Lo veo más enfocado a la lucha contra el mal y la busqueda de la paz y la felicidad del universo aunque repito esto es una mera opinión.

miércoles, 7 de abril de 2010

Analisis de prensa

En la portada nos encontramos con el título del periódico, la fecha del día, fecha de publicación, número de ejmplar y su precio.

A continuación podemos observar un resumen de las principales noticias del día, en su mayoría de política y política internacional así como una breve reseña de las noticias más importantes de cultura y deportes.

Los periódicos que hemos analizado son el abc y el país, de corrientes de centro-derecha e izquierda respectivamente.

En el abc el titular de la noticia es “Obama se cita con la historia por la reforma sanitaria” y el titular del país es “Obama de un giro a su mandato tras apostar por la reforma sanitaria”.

Podrímos destacar alguna diferencia en la forma de presentar la noticia. Si bien ambos periódicos sitúan la noticia en su portada, el abc lo hace a todo color con una foto del presidente, como noticia principal del día y en el centro de la portada. Sin embargo el país lo situa abajo en una esquina. Esto quiere decir que da importancia a su noticia pero no la situa al mismo nivel que el abc.

En cuanto al análisis de los elementos iconográficos, ambos utilizan la letra negrita para el titular, pero sin embargo el abc (centro derecha) incluye palabras en negrita incluso en rojo en el cuerpo de la noticia. Ambas fotos son en color pero mientras que el abc muestra una imagen a todo color del presidente Obama dando un discurso, el país ofrece una imagen de unos congresistas con unas pancartas haciendo una crítica al proyecto.
Ambos aportan también estadísticas para dar mayor empaque y crdibilidad a su noticia.

Las dos notícias están redactadas por corresponsales que se encuentran en el país en el que tiene lugar la noticia y ambas fotos son de la agencia efe.

El diario abc es un periódico de tirada nacional, de tendencia conservadora y monárquica de centra-derecha.
- Editor: Vocento
- Grupo empresarial: San José

El diario el país es un periódico de tirada nacional, de tendencia progresista de centro-izquierda.
- Editor: Aguilar
- Grupo empresarial: Prisa

Ambos periódicos se acercan a la realidad e informan de la noticia con claridad pero cada uno lo hace desde una perspectiva diferente. El abc lo hace demostrando que le reforma sanitaria era necesaria y es una gran medida. Por su parte el país lo hace desde la crítica que hacen algunos congresistas al proyecto.